“Un anticipo de la fragilidad del proyecto libertario”
El respaldo público del presidente Javier Milei a la criptomoneda $LIBRA, y su posterior colapso financiero, no solo deja al descubierto una estafa piramidal; también revela la profunda fragilidad del proyecto económico y político del gobierno libertario.
“La situación de Milei es comparable con la del presidente estadounidense Donald Trump, quien también respaldó una criptomoneda, la Trump coin, que perdió el 80% de su valor tras alcanzar su punto más alto. Sin embargo, mientras Trump admitió que su moneda digital era una “meme coin” (una moneda basada únicamente en su imagen), Milei fue más allá al presentar $LIBRA como un emprendimiento privado de inversión destinado a financiar pequeñas y medianas empresas, y habría costado a los inversores entre u$s 80 y 100 millones”, remarcó el economista Marcelo Ramal, catedrático de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y dirigente de Política Obrera.
“Un patrón de estafas”
Ramal sostuvo que “Esta estrategia resultó en una demanda explosiva que llevó el precio de $LIBRA a niveles estratosféricos, permitiendo que los creadores de la moneda, que controlaban el 80% de lo emitido, vendieran sus activos y colapsaran el valor de la criptomoneda a apenas 20 centavos de dólar”.
Según el economista, “Este episodio no solo genera un quebranto financiero para los inversores que siguen los consejos de Milei, muchos de los cuales perdieron decenas o cientos de miles de dólares en cuestión de horas, sino también un daño político significativo para el gobierno de Milei”.
Criptomonedas y crisis mundial
Ramal señaló que la proliferación de criptomonedas “No es un signo de la vitalidad de un nuevo activo monetario, sino una manifestación de la debilidad del dólar como reserva de valor, en medio de la declinación económica de EEUU. Trump ha intentado capitalizar esta situación promoviendo las stable coins (monedas digitales estables), respaldadas por bonos del Tesoro norteamericano. Sin embargo, estas garantías no son más que promesas de pago, lo que refleja que el capital ficticio se expande en un contexto de crisis global”.
El economista destaca que “El mercado cripto intenta sostener una valorización del capital en medio de los golpes de la guerra internacional y el colapso del comercio, pero sus límites se han hecho evidentes con los recientes derrumbes de activos financieros. En este escenario, la torpeza de Milei al respaldar $LIBRA en medio de un retroceso general del mercado cripto no ha hecho más que agravar la situación”.
“El plan económico es un esquema Ponzi en gran escala”
Ramal calificó el régimen económico dirigido por Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, como “Un gigantesco esquema Ponzi: los principales beneficiarios de este sistema han sido los acreedores de la deuda pública, tanto fondos internacionales como capitales locales, que han visto aumentar el valor de sus bonos gracias a las garantías brindadas por el gobierno. Estas garantías, sin embargo, se sostienen sobre un brutal ajuste fiscal que ha impactado en trabajadores, jubilados, universidades y hospitales públicos”.
El economista advirtió que, “Aunque la oposición anunció interpelaciones, comisiones investigadoras y posibles juicios políticos, es poco probable que la sangre llegue al río. La clase dirigente argentina, beneficiaria del régimen económico de Milei, no está dispuesta a poner en peligro un sistema que le permite participar de la bicicleta financiera (carry trade) y aprovechar los beneficios de la reforma laboral”.
Para Ramal, la caída vertiginosa de la Milei-coin “Es un síntoma de la fragilidad del armado económico de los liberticidas, en conexión con una crisis internacional de conjunto. Aunque el gobierno de Milei ha perdido credibilidad y apoyo, su régimen reaccionario, corrupto y antiobrero no se derrumbará por la acción de sus cómplices, ya sean republicanos o nacionales y populares”.
En definitiva, Ramal consideró que “El hundimiento de $LIBRA no es más que un anticipo de los límites y contradicciones de un proyecto económico basado en la especulación financiera y el ajuste social, en un contexto global cada vez más inestable”.