Cifras que duelen: advierten por una escalada de femicidios en Argentina
La falta de políticas activas, el desfinanciamiento y la intención oficial de eliminar la figura de femicidio alimentan un clima de mayor impunidad. Los registros muestran un incremento sostenido de asesinatos y un impacto profundo en mujeres, infancias y diversidades.
De cara a un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, organizaciones feministas volvieron a encender las alarmas ante el aumento de los femicidios y la creciente desprotección institucional. El reclamo es claro: la violencia machista se profundiza y la respuesta estatal retrocede.
La presidenta de La Casa del Encuentro y titular del Observatorio «Adriana Marisel Zambrano», Ada Rico, señaló que la omisión oficial frente a la violencia de género no solo expone a las víctimas sino que habilita la reproducción del maltrato en toda la comunidad. En ese marco, la noción de «feminicidio» se utiliza para describir la negligencia estatal que contribuye a que los crímenes sigan ocurriendo.
Rico advirtió que negar la problemática o minimizarla desde espacios de poder constituye una forma de violencia simbólica que repercute en la vida cotidiana de mujeres, niñas y diversidades. «Ignorar esta realidad es avalar que continúe», sostuvo.
La preocupación de las organizaciones se intensificó tras la intención oficial de eliminar la figura de femicidio del Código Penal bajo el argumento de una supuesta igualdad ante la ley. Para los colectivos feministas, ese planteo, sumado al desfinanciamiento y la inacción, profundiza la impunidad en un escenario ya crítico.
«Cuando el Estado se retira y desmantela los espacios que deben intervenir, el trabajo de las organizaciones sociales se vuelve imprescindible, aunque insuficiente», alertó la referente. También convocó a la sociedad a asumir su parte: «Cambiemos el no te metas por el meterse puede salvar una vida».
Datos que revelan la dimensión del problema
Entre el 25 de noviembre de 2024 y el 22 de noviembre de 2025 se registraron 260 víctimas letales de violencia de género:
- 237 femicidios (directos y vinculados) de mujeres y niñas,
- 3 trans/travesticidios,
- 1 lesbicidio,
- 19 femicidios vinculados de varones y niños.
- Solo entre octubre y noviembre se contabilizaron 36 femicidios, 1 trans/travesticidio y 5 crímenes vinculados de varones.
A nivel judicial, el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina informó que en 2024 hubo 247 víctimas letales de violencia de género, de las cuales 228 fueron víctimas directas de femicidio:
- 220 mujeres cis,
- 8 mujeres trans o travestis.
El organismo reconoció que los asesinatos de personas trans pueden tener un subregistro por dificultades estructurales en la producción de datos.
También se detalló que:
- El 54% de los crímenes fueron cometidos por la pareja o expareja.
- El 86% de las víctimas conocía a su agresor.
- En el 42% de los casos convivían con él.
- 204 niñas, niños y adolescentes quedaron sin madre.
Asimismo, se contabilizaron 19 víctimas de femicidio vinculado —tres mujeres y 16 varones—, categoría que La Casa del Encuentro define como asesinatos cometidos para castigar o dañar emocionalmente a la mujer sobre la cual el femicida ejerce control. Incluye tanto a quienes fueron atacados al intentar impedir el crimen como a familiares o afectos utilizados como herramienta de castigo.
El impacto en el Chaco
En 2024, Chaco registró 11 víctimas directas de femicidio, con una tasa de 1,74 cada 100.000 mujeres, la más alta del país después de Buenos Aires.
Nueve jurisdicciones superaron el promedio nacional de 0,95, pero Chaco se encuentra arriba en la lista con un valor muy por encima de la media, impulsado —según los analistas— por su menor proporción poblacional y la gravedad de los hechos registrados.
Dónde acudir ante casos de violencia de género
Si parecés violencia de género o conocés a alguien que está en esa situación, hay distintas líneas e instituciones a las cuales acudir:
Línea 137, gratuita, junto a los departamentos de Violencia Familiar y de Género de la provincia.
Resistencia: Avenida Alvear al 123. Teléfono: 3624761832.
Sáenz Peña: calle 7, entre 12 y 14. Teléfono: 3644431835.
Villa Ángela: calle Echeverría al 35. Teléfono: 3735431438.
General San Martín: entre las calles Maipú y Urquiza. Teléfono: 3725422202.
Charata: avenida General Güemes y Puerto Argentino 1. Teléfono: 3731428968.
Lapachito: calle 25 de Mayo. Teléfono: 3624605783.
Juan José Castelli: avenida Güemes intersección calle Puerto Argentino. Teléfono: 3624702665.
La Leonesa: calle Santiago del Estero y Entre Ríos. Teléfono: 3624644562.
Guardia las 24 horas: 36244970852.



