El gobierno asegura que se realiza mantenimiento en las rutas nacionales del Chaco
Sin embargo, profesionales de Vialidad Nacional advierten que los trabajos consisten en simples bacheos, muy por debajo de las necesidades de reparación estructural de los tramos en la provincia.
Al dar cuenta del programa de mantenimiento de rutas nacionales en el Chaco , la Jefatura de Gabinete de la Nación informó recientemente, a través de Guillermo Francos en la Cámara de Diputados, lo que el gobierno argentino está realizando en tramos que no serán privatizados y recordó aquellos que son parte de la Red Federal de Concesiones (rutas 11 y 16).
En cuanto a las trazas no concesionadas, y que no serán incluidas en la RFC, se indica en el Informe Nº 144 del jefe de Gabinete que “Vialidad Nacional posee un acabado conocimiento del estado de todas las rutas nacionales que se encuentran bajo su administración, puesto que desde el Distrito Chaco se realizan periódicamente tanto recorridas como trabajos necesarios para su mantenimiento y conservación “.
Al respecto, el ingeniero Carlos Londra , cuadro técnico con más de 30 años Vialidad Nacional, explicó a NORTE el alcance de ese “mantenimiento” de las rutas nacionales en el Chaco. Así, confirmó que efectivamente se están realizando trabajos “pero muy por debajo de las necesidades “. “Yo lo llamo trabajo de bomberos, para que no se mate gente”, graficó crudamente.
El profesional recordó que gran parte de las rutas nacionales en la traza que pasa por la provincia presenta deficiencias estructurales, con la vida útil del pavimento agotada . Por tanto, son indispensables tareas de repavimentación, que deben planificarse para concretarse en un tiempo razonable. De lo contrario “con simples bacheos no se pueden resolver” esas deficiencias de fondo.
Como marco general, Londra recordó los índices de estado de rutas que elabora cada año Vialidad Nacional. “Hoy, el 40 % de la red vial en el Chaco está en estado malo , el 30 % en estado regular y el 30 % en estado bueno, pero con deficiencias en mantenimiento”, mencionó, indicando que esas mismas proporciones se plasman a nivel nacional.
“El panorama no es alentador para las rutas que quedaron por fuera de la red que el gobierno decidió concesionar”, señaló. En ese sentido marcó que sólo se privatizarán 9.150 kilómetros de rutas nacionales troncales, en un proceso que ya tiene demoras (ver recuadro), mientras que quedarán por fuera 30.000 kilómetros de rutas donde Vialidad Nacional sólo se dedica, por ahora, a hacer bacheos y corte de pasto.
Resistencia-Makallé
Una de las preguntas realizadas por legisladores al jefe de Gabinete fue sobre el mantenimiento del tramo de la ruta nacional 16 entre Resistencia y Makallé (autovía), y las responsabilidades sobre el mismo.
Al respecto, el Ministerio de Economía, a través de Vialidad Nacional, informó que actualmente ese tramo “se encuentra bajo la administración de Corredores Viales S.A. , la encargada de realizar todas las tareas de mantenimiento, conservación y asistencia”. “En este tramo, como en todas las rutas concesionadas, se encuentran supervisores que realizan periódicamente la constatación de los trabajos que debe realizar la empresa sobre la ruta “, acotó el reporte oficial.
Obras en marcha
Acerca del estado de obras viales en ejecución en el Chaco , el informe de Francos menciona dos: la primera es la rehabilitación en la ruta nacional 11 , en el tramo entre el empalme con la ruta provincial 31 en la provincia de Santa Fe y el acceso al Cementerio Parque Jazmín en Resistencia (206 km en total, con un avance físico del 20% y un presupuesto por $ 42.759 millones); y la segunda es el mantenimiento de la ruta nacional 95 , entre el kilómetro 1130 y el empalme con la ruta provincial 9 (Sáenz Peña-Tres Isletas), un tramo de 37 kilómetros con una inversión de $ 13.281 millones y un avance físico de 8%.
A nivel país, también se informó que Vialidad Nacional priorizó la ejecución de una cantidad determinada de obras, entre las cuales, al día de la fecha, se encuentran más de 60 en ejecución y/o próximas a reiniciarse.

Tramos a privatizar
En el informe presentado por Francos a fines de agosto, es recurrente la mención al Proyecto de la Red Federal de Concesiones (RFC) frente a cada pregunta de legisladores de distintas bancas sobre las formas en que el gobierno nacional tiene previsto afrontar el avanzado deterioro de la red vial nacional.
Así, se recuerda que el nuevo sistema de concesión, para la operación y mantenimiento de tramos de la red vial nacional, mediante el cual el sector privado los gestionará, fue diseñado bajo la premisa de “eliminar el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas”. En total, se licitarán 9.154 kilómetros distribuidos en 18 tramos en todo el país, que representan el 20% de dicha red, pero concentran el 80% del tránsito.
Específicamente, en el Chaco se incluyeron en la nueva red de concesiones la ruta nacional N° 11, desde su límite con Santa Fe hasta Resistencia, pasando a formar parte del Tramo Chaco-Santa Fe; y la ruta nacional N° 16, desde Resistencia hasta Avía Terai, que forma parte del Tramo Litoral.
El segundo puente y la misma respuesta por quinta vez
El Informe Nº 144 de Francos ante el Congreso incluyó, además, la misma respuesta por quinta vez consecutiva, acerca del estado del proyecto del Segundo Puente Chaco-Corrientes . Dicho de otra forma, es el quinto “copiar y pegar” del gobierno acerca del tema.
Así, el texto indica nuevamente: “Se hace saber que (la obra) se encuentra en revisión luego de efectuar las audiencias públicas pertinentes. A la fecha, el Instituto de Ambiente de la provincia de Corrientes, que debe otorgar la licencia ambiental, dio una aprobación excepcional y en el lapso de doce meses a partir del 09/01/2025, se tiene que hacer la convocatoria a la Audiencia Pública. El proyecto se realizará de acuerdo a disponibilidad financiera”.

Una pregunta curiosa
“Le pido que se abstenga de responder que no hay plata”
En el mencionado informe, donde se plasman consultas que hizo cada bloque de Diputados y las respuestas que dio la Jefatura de Gabinete, resultaron curiosos los términos de la pregunta N° 628 , también sobre la temática de infraestructura vial en el país.
Tras indagar sobre “el plan inmediato y concreto del Poder Ejecutivo Nacional respecto al mantenimiento, reparación y control de las rutas nacionales en todo el territorio argentino”, los legisladores plantearon un requerimiento, quizás anticipando el tenor de la réplica oficial: “Le pido (le dijeron a Francos) que se abstenga de responder con generalidades tales como ‘no hay plata’ o ‘se está evaluando’”.
Entre 5% y 15%
Más consumo de combustible
La situación de creciente deterioro de las rutas nacionales incrementa el consumo de combustible entre un 5% y un 15%. El dato es parte de un informe elaborado por el Sindicato de Camioneros de Santa Fe , publicado por el portal InfoGremiales, donde se advierte acerca de los sobrecostos millonarios que genera el mal estado de las rutas argentinas y la falta de renovación del parque automotor de cargas.
Según el estudio, estas deficiencias impactan directamente en la economía nacional : encarecen los precios de los productos, restan competitividad a las exportaciones y ponen en riesgo la seguridad vial.
El documento subraya que el 90% de las cargas del país se transportan en camión , lo que convierte a la red vial en un factor estratégico. Sin embargo, los costos logísticos en Argentina representan entre el 16% y el 17% del PBI , un nivel superior al de México (13%) y cercano al de Brasil (18,4%). El sindicato estima que, si el país lograra reducir esos costos al nivel mexicano, el ahorro anual sería de entre USD 15.000 y 20.000 millones.
Aunque el precio del gasoil se mantiene en línea con el de los países vecinos –1,19 dólares por litro en junio de 2025, frente a 1,10 en Brasil y 1,20 en México–, la relación con los salarios de los choferes es más desfavorable. Un camionero argentino gana en promedio 8.500 dólares anuales , muy por debajo de los 13.000 en Brasil. Llenar un tanque de 600 litros cuesta 714 dólares, lo que equivale al 8,4% del ingreso anual en Argentina, contra el 5,1% en Brasil.
El deterioro de las rutas multiplica el problema. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 40% de las rutas nacionales están en mal estado y el 65% de los caminos rurales no son aptos para el tránsito pesado . Esta situación incrementa el consumo de combustible entre un 5% y un 15%.
La antigüedad de la flota de camiones también juega en contra. En Argentina, los vehículos de carga tienen en promedio 15 años , frente a 11 en Brasil. Más del 66% supera la década de uso, lo que implica mayor consumo de gasoil y mayores gastos de mantenimiento. El informe estima que operar un camión en el país resulta un 10% más caro que en Brasil únicamente por la obsolescencia de la flota.
Los sobrecostos repercuten en toda la cadena productiva: alimentos y productos básicos llegan más caros a los supermercados, las exportaciones pierden competitividad y las pymes deben afrontar fletes elevados. Pero, además, advierte el sindicato, los choferes trabajan en unidades más inseguras.
Argentina ocupa el puesto 86 en calidad de infraestructura vial según el Foro Económico Mundial. La inseguridad vial se refleja en cifras alarmantes: en 2023 se registraron 4.369 muertes en accidentes de tránsito, un promedio de 12 por día. El costo económico de la siniestralidad se estima en 15.000 millones de dólares anuales.
El informe concluye con un llamado a la acción: “Invertir en rutas modernas y en la renovación del parque automotor no es un lujo : es una política que requiere una urgente decisión, que clama con la fuerza de lo impostergable. Lo que no gastamos en asfalto, lo derrochamos en gasoil”.
Y agrega un dato contundente: “En un solo año en la Argentina murieron casi tantas personas en accidentes de tránsito (4.369 en 2023) como las que perdió Estados Unidos en 8 años de guerra en Irak. Se trata de una tragedia silenciosa que mata en nuestras calles a un promedio de 12 personas por día”.
Mal comienzo
Prorrogaron un mes la apertura de sobres para las primeras privatizaciones
Las ofertas para los dos primeros tramos de rutas nacionales (Etapa 1) de la Red Federal de Concesiones debían conocerse el pasado lunes 8 de septiembre, una fecha que fue prorrogada a pedido de empresas interesadas en hacerse cargo de las nuevas concesiones. Ahora, los sobres con las propuestas se abrirán el 8 de octubre.

Según informó el Ministerio de Economía de la Nación, la postergación de la instancia de apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 se concretó “por pedido oficial de los oferentes”.
Se trata del Tramo Oriental y del Tramo Conexión . El primero, de 682,28 kilómetros de extensión, incluye tramos del ex Corredor Vial 18, cuya concesión venció el 9 de abril de 2025. Este corredor incluye principalmente las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 115, y atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes . Y el segundo, de 59 kilómetros de extensión, incluye a la ruta nacional 174, desde el empalme con la RN A-008 (Rosario/Santa Fe) hasta empalme con la RP 11 (Victoria/E. Ríos), incluyendo al puente que une a ambas ciudades de las dos provincias.
Es posible que las futuras concesionarias, al analizar el esquema de privatización que plantea el gobierno (sin canon y con una inversión a recuperar con el cobro del peaje y tras poner las rutas en condiciones) hayan encontrado problemas en la ecuación de rentabilidad , y más aún en una coyuntura donde el financiamiento se encareció en el último tiempo por la corrección al alza de las tasas de interés.
Así lo explica Diego Cabot en una nota publicada en La Nación: el esquema de privatizaciones establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en “condiciones de transitabilidad”. Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de la anterior concesionaria.

Según explicó el ingeniero Carlos Londra, en base a publicaciones oficiales del proceso de licitación, el gobierno hizo un ajuste al alza del peaje tope que podrían cobrar las futuras concesionarias, llevando a $ 4300 para autos en el tramo de rutas 12 y 14, y a $ 4.050 en el tramo de Rosario-Victoria (60 km).
Incluso con esas novedades, las empresas interesadas requirieron la postergación de la fecha de apertura de lo sobre. Pero, además, les fueron ofrecidos otros incentivos como incrementar el retorno de la inversión (hasta el 15 %) y poner a disposición más garantías estatales a través del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR).
En ese sentido, la nota del diario La Nación releva más datos: uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad.
Impacto en las etapas siguientes
El cronograma de licitaciones estipulaba, tras lanzar la Etapa 1, dos meses después poner en marcha el proceso para la Etapa 2 (ocho tramos en Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa), y dos meses después, para finalizar, la Etapa 3 con los tramos que pasan por el Chaco. Con la prórroga, es posible que esta última etapa no se licite durante este año.
Un dato no menor es que todas las concesiones se realizan para mantener la infraestructura actual, y sin contemplar obras nuevas y adecuadas a los avances tecnológicos de la industria automotriz y al creciente flujo de tránsito.
Fuente: Diario Norte