El Central ya perdió más de 1000 millones de dólares
La entidad vendió ayer otros USD 77 millones y aportó más de 40% de las divisas operadas en el mercado; suma USD 1008 millones el cabo de las últimas cinco ruedas; las reservas brutas perforaron el piso de USD 27.000 millones.
Las dudas que invadieron al mercado en la última semana sobre la continuidad del crawling peg a 1% mensual, en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya le hicieron perder al Banco Central (BCRA) más de USD 1000 millones en intervenciones en el mercado cambiario.
El rojo se amplió hoy con otros USD 77 millones vendidos, lo que lleva el total sacrificado hasta los USD 1008 millones al cabo de las últimas cinco ruedas. Todo pese a que el volumen operado en la plaza oficial se desplomó un 42% respecto de la rueda previa, alcanzando apenas USD 260 millones, el menor nivel desde el 20 de febrero, según el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.
Las reservas internacionales se redujeron en otros USD 262 millones en la jornada (sin contar la intervención del día), perforando el piso de USD 27.000 millones y cerrando en USD 26.783 millones, el menor nivel desde el 2 de septiembre y apenas 19,7% por encima de los USD 21.500 millones en que se encontraban cuando Javier Milei llegó al gobierno.
La oferta de dólares prácticamente desapareció en los últimos días: ayer, el agro liquidó menos de USD 20 millones, una cifra inusual para esta época del año. Aunque la demanda de divisas bajó desde el pico del viernes pasado -cuando el BCRA vendió USD 474 millones-, la escasez de oferta impidió frenar la pérdida de reservas.
UN NIVEL DIFÍCIL DE SOSTENER
Por tercera rueda consecutiva, el BCRA debió aportar más de 40% de los billetes operados en el día (hoy fue de 42%), un nivel difícil de sostener en el tiempo. Esto contrasta con el saldo comprador que la entidad había mostrado en 12 de los últimos 15 meses.
Apenas entre junio y julio del año pasado, el BCRA había vendido solo USD 138 y USD 47 millones, respectivamente. Un escenario muy distinto al de diciembre de 2023, cuando compró USD 3000 millones tras la devaluación, o al de enero y abril de 2024, cuando sumó cifras aún mayores.
Pese a esto, hoy los precios del dólar futuro volvieron a ajustarse a la baja, con caídas de 0,64% a 1,71%, lo que hace que las tasas implícitas sigan bajando, aunque se mantienen todavía por encima del resto de las tasas del mercado. Esto ocurrió luego de que las autoridades aclararan que no habían intervenido en la rueda de ayer para propiciar dicho repliegue.