Buscan derogar el DNU que habilita a las FFAA a actuar dentro del país

La oposición dice que el instrumento permite detenciones en instalaciones militares y hasta la intervención en caso de conflictos fabriles.

Cuando el gobierno nacional no alcanzó los acuerdos legislativos para concretar un proyecto, decidió avanzar de todas formas por la vía del decreto.

Es lo que ocurrió el pasado 20 de diciembre, cuando se publicó en el Boletín Oficial el DNU 1112/2024 que habilita a las Fuerzas Armadas (FFAA) a ejercer tareas de seguridad interior, iniciativa que intentó aprobar en Diputados sin éxito, el ministro Luis Petri.

El decreto, que lleva la firma del propio Petri junto a la de Javier Milei y Guillermo Francos, establece la normativa para la operatoria de las FFAA en “tiempos de paz” sin necesidad de determinar el estado de sitio, e incluye la “protección de objetivos de valor estratégico, susceptibles de amenazas o agresiones de origen externo” y la posibilidad de “proceder a la aprehensión transitoria de personas”.

Sus gestiones, que deberán tener coordinación entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Seguridad, serán refrendadas además por el “Comando de Operaciones Conjuntas”, cuyo titular es electo por el presidente de la Nación.

PRIMER INTENTO.

En agosto del 2024, un proyecto de similares características fue presentado por el Ejecutivo nacional y defendido por Petri en las comisiones de Diputados.

“Las FFAA son verticales, no trabajan por consenso: se tienen que subordinar a la ley y a la Constitución principalmente”, aseguró en ese momento, ante las internas existentes en las fuerzas, y aseguró que los efectivos recibirían “un procedimiento, una preparación y una capacitación” para que “no intervengan con los ojos vendados ni la Constitución apagada”.

La iniciativa que pretendía la reforma de la Ley 24059 de Seguridad Interior fue siendo desplazada de las prioridades del oficialismo ante el desacuerdo de los diputados y los invitados al debate en comisiones.

“VAMOS A SOLTAR EL ROTTWEILER”

Ese fue el caso de Juan Martín Paleo, graduado del Colegio Militar en 1983 y jefe de las FFAA en el período 2020-2024, consideró que “el proyecto de ley es innecesario, porque con el marco actual vigente las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas, previa declaración del estado de sitio”. Además pidió prudencia, porque sino “vamos a soltar al Rottweiler”.

Días después de la sanción del DNU 1112/2024, miembros de distintos bloques legislativos expresaron su intención de derogar el decreto presidencial, para lo que se requiere una mayoría en ambas Cámaras.

“El combo represivo de los decretos 1107 y 1112 abre paso a que las FFAA y el ejército intervengan en la represión interna”, consideró Biasi en redes sociales y opinó que la definición “podría aplicarse para militarizar, desalojar y reprimir con el Ejército ocupaciones de fábricas o lugares de trabajo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba