La actividad industrial sube, pero no logra recuperar niveles de 2023

El sector creció 1% respecto de mayo y 12% interanual, aunque los niveles de actividad siguen por debajo de los de 2023. La recuperación es frágil y dispar, con sectores aún en caída y una fuerte suba de importaciones.

La actividad industrial en la Argentina registró una suba del 1% mensual y un crecimiento del 12% interanual en junio, impulsado en parte por la baja base de comparación del año anterior. Así lo indicó el informe del Centro de Estudios Económicos (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA), que señaló que el sector se ubica actualmente en niveles similares a los de noviembre de 2023, aunque todavía 11% por debajo de los valores de junio del año pasado. 

Según la UIA, si bien el leve repunte marca un punto de inflexión tras meses de caída, la recuperación es heterogénea y aún incipiente. La actividad sigue afectada por el ajuste fiscal, la pérdida de poder adquisitivo, el retraso cambiario y la creciente competencia de productos importados.

El informe destaca que la mejora es sectorial y no generalizada. Mientras algunas ramas muestran signos de reactivación, otras siguen en franco retroceso:

  • Molienda: repunte mensual relevante.
  • Construcción: los despachos de cemento crecieron 4,9% respecto a mayo, pero están un 20% por debajo del nivel de junio 2023.
  • Automotriz: cayó 10,9% respecto de mayo, afectada por dos días menos de producción.
  • Maquinaria industrial: retroceso del 27% en patentamientos.
  • Bebidas: descenso mensual del 12%.
  • Consumo energético: la demanda de grandes usuarios industriales cayó 1,2% mensual y 9,6% interanual.

En términos interanuales, los datos siguen siendo preocupantes:

  • Cemento: –24,7%
  • Autos: –19,9%
  • Bebidas: –18%
  • Maquinaria industrial: –9,9%
  • Importaciones desde Brasil: –17%

Solo dos indicadores muestran mejoras respecto a 2023:

  • Liquidaciones agroindustriales: +134%
  • Exportaciones a Brasil: +18,5%

Aumentan las importaciones pese a la caída industrial

Uno de los datos que más inquieta al sector es el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo, que en el primer semestre sumaron US$5.268 millones, un 32% más que en 2023, a pesar de que la producción industrial acumuló una caída del 10% en ese mismo período.

También se destacó una suba del 42% en compras por courier, lo que refleja el auge del comercio electrónico transfronterizo y la flexibilización de los mecanismos de importación.

Para la UIA, aunque la industria muestra señales de reactivación desde los mínimos de principios de año, la mejora es aún frágil, parcial y condicionada. La entidad advierte que la combinación de menor consumo interno, retraso del tipo de cambio y mayor competencia de importados plantea desafíos importantes para consolidar una recuperación sostenida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba