En octubre, el superávit financiero superó los $517 mil millones

El excedente primario superó los $823 mil millones, lo que implica un acumulado al año del 1,4% del PBI.

El Ministerio de Economía de la Nación informó este lunes que en octubre logró un superávit fiscal primario de $823.925 millones, con uno financiero de $517.672 millones, luego de pagar intereses por un total de $306.253 millones.

Así, el Gobierno argentino logró consolidar el ancla fiscal, con un acumulado de los primeros diez meses del resultado primario de 1,4% del PBI, en línea con el objetivo de fin de año de lograr 1,6% del PBI, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el informe oficial, el Sector Público Nacional (SPN) «acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PBI (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno».

«Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.9 billones (+28,1%)», inforaron oficialmente, y agregaron: «En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de 24,4% interanual explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Importación (65,7%), Ganancias (41,8%), los Débitos y Créditos (41,2%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (35,9% ) y el IVA neto de reintegros (31,5%)».

BAJÓ EL GASTO REAL

En esa línea, desde el Ministerio de Economía afirmaron que «los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $11.1 billones (+29,6% i.a.)».

«En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.8 billones (+31,5% i.a.). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.4 billones (+21,9% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos», señalaron.

Asimismo, Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.1 billones (+15,1% ) en tanto los subsidios económicos se ubicaron en $1 billón (+27,1% i.a.), donde los energéticos subieron 28,2%., mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% .

Sin embargo, si se toman los gastos en términos reales, descontando el efecto inflacionario, las erogaciones bajaron 1,3%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba