El Gobierno nacional admitió públicamente que no existió ninguna auditoría a los comedores comunitarios

En 2024 el presidente, la ministra Sandra Pettovello y el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse aseguraron que a través de una auditoría detectaron que el 50% de los comedores supuestamente relevados no existían. Ahora reconocieron que dicha auditoría nunca existió.

El Gobierno nacional admitió en un documento público que no existió auditoría alguna sobre los comedores comunitarios desde el Ministerio de Capital Humano. “La auditoría resulta ser inexistente”, indica un documento enviado a la diputada Natalia Zaracho, tras un pedido de acceso a la información pública.

La información llega luego de que el presidente Javier Milei, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello y el entonces Jefe de Gabinete, Nicolás Posse hayan asegurado públicamente y en medios de comunicación que, tras una auditoría, el 50% de los comedores comunitarios no existían.

Ese dato fue uno de los argumentos más fuertes para suspender el envío de alimentos a estos espacios, entre ellos los millones de kilos de alimentos no perecederos que estaban próximos a vencerse y que finalmente fueron distribuidos en el país por la Fundación Conin. 

La respuesta oficial, que llega tras la judicialización del caso por la negativa del gobierno nacional a informar sobre el proceso de auditorías, señala que “la referencia genérica a ‘auditoría’ comporta una interpretación gramatical realizada por el entonces Jefe de Gabinete, la cual se refiere a las acciones de control propias de los órganos a cargo de la ejecución de las políticas públicas y no a un informe de auditoría con los alcances previstos en la Ley N° 24.156”.

Desde Capital Humano indicaron además que se realizaron “supervisiones y/o verificaciones territoriales” que “no se corresponden metodológica ni teleológicamente con los Informes de Auditoría”. Debido a esto, en el documento resolvieron “denegar parcialmente la solicitud de acceso a la información pública interpuesta, en cuanto al ‘Informe de Auditoría’ al que se alude, ya que la misma resulta ser inexistente”. 

Cabe recordar que en la presentación de Posse frente al Congreso este había afirmado, como consta en la versión taquigráfica, que “Se hizo una auditoría (…) casi el 50% de los comedores no existían, incluso, en muchos casos, presentaban direcciones donde nunca funcionó un comedor y, en otros casos, donde los comedores habían funcionado mucho tiempo atrás”.

Por otra parte, en la respuesta enviada a Zaracho se indicó que “En febrero del año 2024 se puso en marcha un relevamiento de los efectores que habían solicitado la inscripción al RENACOM; que actualmente se encuentra en curso. Entre el 7 de febrero de 2024 y el 5 de abril de 2024 se relevó un total de 2.193 espacios, de los cuales 1.161 pudieron ser identificados como comedores o merenderos (entre ellos, 12 comedores cuya existencia se verificó pero que no pudieron ser relevados y para los que se programó una nueva visita). Entre los 1.032 comedores que no pudieron ser identificados como tales el 33% no funciona más como comedor o merendero; en el 25% de los casos los datos de la preinscripción no coinciden con los reales (direcciones inexistentes, direcciones en las que no hay comedores/merenderos); y en casi el 16% de los casos, en la dirección declarada nunca funcionó un comedor/merendero”.

Sin embargo, el Registro Nacional de Comedores Comunitarios (Renacom) contaba con más de 35.000 inscriptos, por lo tanto, el relevamiento de 2.193 de ellos alcanza apenas al 6% de esa cifra. 

El pedido registra además un antecedente. El juez en lo contencioso administrativo Pablo Cayssials había ordenado al ministerio de Capital Humano, en noviembre de 2024, que entregue una copia del informe elaborado por su cartera donde afirmaba que la mitad de los comedores registrados no existían. 


Fuente: El Destape – Ari Lijalad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba