La adaptación recientemente estrenada desencadenó una ola de interés internacional que pone a esta obra, originalmente publicada en 1957, en el centro del mapa cultural internacional.
Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, la serie se convirtió en un fenómeno instantáneo desde su estreno a fines de abril de 2025, escalando rápidamente en los rankings de visualización en más de 20 países. Este éxito no solo posiciona a “El Eternauta” como una de las producciones argentinas más vistas de la historia, sino que también revitaliza una narrativa profundamente arraigada en la memoria colectiva del país.
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1918306431046128082&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.diarionorte.com%2F300252-el-impacto-global-de-un-icono-cultural-argentino%25C2%25A0&sessionId=d55a8dae2060696dfd9faee4008bf470eeee29a7&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px
Hideo Kojima, célebre diseñador y director de videojuegos, consideró que “El Eternauta es realmente buena”.
La historieta original, creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, es mucho más que un relato de ciencia ficción. Ambientada en una Buenos Aires cubierta por una nevada mortal que mata al contacto, la historia funcionó desde su publicación como una potente alegoría de los peligros autoritarios, las invasiones externas y la necesidad de organización popular frente a la adversidad.
Con el tiempo, “El Eternauta” se convirtió en un símbolo de resistencia, especialmente durante la última dictadura militar argentina, cuando Oesterheld fue secuestrado y desaparecido junto a sus hijas. Su trágico destino dotó a la obra de un trasfondo aún más profundo, consolidándola como un emblema de lucha y memoria.
Una secuencia doblada al inglés, portugués, japonés, tailandés, francés e italiano.
La serie de Netflix toma ese legado y lo reinterpreta para las audiencias contemporáneas. Ambientada en una Buenos Aires actual, esta versión presenta a un Juan Salvo de más de 60 años, a su hija Clara (adolescente y combativa) y a una exesposa con un rol más activo. Estas decisiones narrativas han generado debate entre los seguidores más puristas del cómic, que en foros como Reddit han expresado cierta frustración por las modificaciones. La ausencia del propio Oesterheld como narrador y la incorporación de nuevos personajes han sido, para algunos, un alejamiento innecesario del espíritu original.
Sin embargo, la mayoría de las críticas profesionales destacan el enfoque humano y político de la serie como uno de sus mayores aciertos. Medios como Rolling Stone, IGN y Esquire subrayan que la adaptación no se limita a replicar escenas icónicas, sino que entiende profundamente el trasfondo emocional y sociopolítico de la obra.
En palabras de Collider, permitir que “la historia se desarrolle sin sobreexplicar la mitología original” fue una elección acertada. Además, la producción ha sido elogiada por su calidad visual y por una recreación convincente de una Buenos Aires devastada, algo poco habitual en la ciencia ficción latinoamericana.
Uno de los aspectos más destacados del fenómeno es su repercusión internacional. La serie se posicionó como una de las más vistas de Netflix en países como México, Brasil, España, Alemania, Italia y, sorprendentemente, Japón. El respaldo de figuras como Hideo Kojima, quien la recomendó públicamente, ha sido clave en su expansión hacia el mercado asiático. Como señala Reporte Asia, El Eternauta ha abierto nuevas rutas para las producciones latinoamericanas, demostrando que es posible contar historias con sello local y alcance universal.
En cuanto a su mensaje, “El Eternauta” destaca por alejarse del individualismo típico del género apocalíptico. En lugar de un héroe solitario, propone la idea de que “nadie se salva solo”, rescatando el valor de la acción colectiva. Esta visión, profundamente contracultural en tiempos de atomización social, conecta con las luchas que ha atravesado la Argentina: desilusiones políticas, dictaduras y crisis económicas que llevaron a terribles catástrofes sociales. Como bien afirma la publicación Time Out, se trata de una alegoría antifascista que mantiene su vigencia.
La confirmación de una segunda temporada por parte de Netflix indica la apuesta sostenida por este proyecto. Según Ricardo Darín, es necesaria para contar la historia completa, en un gesto poco habitual en las grandes plataformas que suelen guiarse exclusivamente por las métricas de éxito inmediato.
En conclusión, la adaptación de “El Eternauta” no solo celebra una de las obras más influyentes de la historieta latinoamericana, sino que también marca un punto de inflexión para la ficción argentina en el escenario global. Al preservar el espíritu de resistencia y lucha colectiva, la serie invita a las nuevas generaciones a redescubrir un clásico desde una mirada actual. Y si bien la polémica sobre su fidelidad es comprensible, su impacto es innegable: “El Eternauta” ha dejado de ser únicamente argentino para convertirse en patrimonio narrativo del mundo.