Si bien el proyecto ya se debate en comisión de Diputados, el oficialismo cree que tendrá una cámara más favorable a partir del 10 de diciembre.
El Gobierno apuesta a que el Presupuesto 2026 recién llegue a debatirse en el recinto de la Cámara de Diputados luego de las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre.
“Lo importante es que se trate, ojalá podamos tener el proyecto aprobado en el 2026”, expresó a TN una fuente oficial. En Balcarce 50 hay quienes sostienen que la medida se deberá volver a impulsar tras los comicios, ya que el oficialismo deberá retomar el diálogo con los aliados para conseguir que sea aprobada sin cambios.
Pese a estas intenciones, el tiempo corre y existe la posibilidad de que el Presupuesto 2026 no llegue a tratarse en el período ordinario, es decir, antes del 30 de noviembre. No obstante, en el Ejecutivo por ahora no confirman si la ley podría debatirse en sesiones extraordinarias.
La estrategia oficial y la presión de la oposición
Si bien Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en septiembre, a través de cadena nacional, el Gobierno dilató su tratamiento. La Libertad Avanza buscó evitar un debate incómodo en plena campaña electoral, y piensa en que la discusión se dé con el nuevo mapa legislativo.
Sin embargo, la oposición ya empezó a presionar para que el Ejecutivo convoque a funcionarios a dar explicaciones en el Congreso.
En ese sentido, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados ya está trabajando y su presidente, Bertie Benegas Lynch, ya citó a los legisladores para los primeros días de la próxima semana.
La intención de estos encuentros es conocer las estimaciones de fondos para las áreas de Educación, Trabajo y Desarrollo Social. Es por eso que el martes Carlos Torrendell, secretario de Educación; y Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, estarán a partir de las 13 frente a los diputados que integran la Comisión.
El Presupuesto 2026 fija 4,8 billones de pesos en las partidas para las universidades nacionales. Asimismo, el Ejecutivo busca derogar la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en educación,que surge de la ley 26.206.
Además, el miércoles también habrá actividad: Benegas Lynch citó a Julio Cordero, el secretario de Trabajo, y a María Gabriela Real, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
La oposición también tiene expectativas por la posible presencia de Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas) en el Congreso.