Ley de Emergencia en Discapacidad: uno por uno, los puntos más relevantes

El Senado ratificó ayer la Ley de Emergencia en Discapacidad: será para regularizar deudas históricas con prestadores del sistema de salud y garantizar una actualización mensual de aranceles.

Este jueves, el Senado de la Nación ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad. Se trata de una norma que introduce significativos cambios en el financiamiento de prestaciones, pensiones y beneficios para personas con discapacidad.  La iniciativa, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, busca regularizar deudas históricas con prestadores del sistema de salud y garantizar una actualización mensual de aranceles, según los índices de inflación que difunde el Indec.

No ocurría desde hacía 22 años que el Congreso, con el respaldo de ambas cámaras, rechazara una decisión del Poder Ejecutivo de esta magnitud. Según lo establece el artículo 83 de la Constitución Nacional, una vez que Diputados y Senadores insisten con la aprobación de una norma por dos tercios de los votos, el Poder Ejecutivo está obligado a promulgarla.

En esta ocasión, la negativa a sostener la ley solo vino de un pequeño grupo: cinco de los seis senadores de La Libertad Avanza, Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto, a los que se sumaron el monobloquista formoseño Francisco Paoltroni y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. La oficialista Vilma Bedia no participó de la votación, aunque permaneció dentro del recinto.

A continuación, te dejamos los puntos más relevantes de la Emergencia en Discapacidad: 

La sanción, refuerza un marco legal destinado a garantizar la cobertura y mejorar la calidad de vida de miles de personas con discapacidad, al tiempo que busca dar estabilidad al sistema de prestaciones y a sus prestadores.

Salir de la versión móvil