La cifra surge de descontar las retenciones por distintos conceptos (que crecieron 50% versus 2024) a los fondos brutos que llegan a las comunas por el esquema de coparticipación. El monto efectivamente acreditado en sus arcas tuvo una caída de 9,9% interanual real.
Uno de los recurrentes reclamos de intendentes de distintas localidades chaqueñas gira en torno a recortes, por distintos motivos, de los recursos que cada mes ingresan a las arcas municipales, lo que viene generando distintos inconvenientes en pagos salariales y otras obligaciones de las comunas.
Un reciente informe de la Consultora Politikon Chaco pone en números la situación del primer semestre del año, donde puede advertirse que los montos netos distribuidos a los municipios del Chaco (deducidas las retenciones) alcanzaron los $ 166.440 millones , presentando una merma del 9,9% real contra el 2024. Si se mide esa caída a precios de junio 2025, equivale a una pérdida de recursos por parte de los municipios de $ 19.334 millones en el año.
Analizando los datos surge que, el total de fondos brutos que compusieron la Coparticipación Municipal en el período alcanzó $ 208.548 millones , cayendo 2,0% contra igual período del 2024. Dentro de estos, el 94% correspondió al Fondo de Participación Municipal (por $ 195.708 millones) que reciben la totalidad de los municipios chaqueños, mientras que el 6% restante corresponde a los Fondos Solidario y Compensador (por $ 12.839 millones) que reciben quince municipios.
Así, como el monto bruto total cayó 2,0%, al ver por componentes, el Fondo de Participación Municipal lo hizo en -1,9% y los Fondos Complementarios en -2,8%. A su vez, contra el primer semestre 2023, las asignaciones brutas caen en 7,2%.
Por su parte, las Retenciones totalizaron $ 42.108 millones en el primer semestre, presentando una variación real del 50,7% respecto a 2024. Las aplicadas para Insssep explicaron el 92% del total (por $ 38.901 millones) creciendo al 54,8% real interanual; y el resto de las retenciones concentró el 8% (por $ 3.207 millones) con un alza del 14,0% real interanual.
Montos brutos con baja real del 2%
Según el informe, en el período enero–junio de 2025, los fondos brutos por esquema de coparticipación destinada a los municipios chaqueños alcanzaron $ 208.548 millones corrientes, incluyendo el Fondo de Participación Municipal y Fondos Complementarios. En términos acumulados, estos recursos presentaron una disminución del 2,0% real contra igual período del 2024.
La trayectoria de estos fondos tuvo alta disparidad de desempeños. En la comparación interanual durante los primeros tres meses del año se observaron incrementos de doble dígito , explicados principalmente en una base comparativa que dejó ese período del 2024 y también por un esquema de pago adelantado de una porción en particular de los fondos (ya que los fondos por Financiamiento Educativo, cuyas transferencias de Nación a provincias no se efectuaron desde enero y febrero, recién comenzaron en marzo; mientras que los envíos de provincia a municipios contemplaron un pago adelantado para los dos primeros meses del año).
Hacia abril, dicha trayectoria mostró una importante moderación , aunque conservó alzas (3,5%), pero para mayo y junio, los fondos de la masa coparticipable municipales registraron descensos contra igual mes del año anterior (-27,9% y -10,3%, respectivamente).
A su vez, si se mira la evolución mensual (también en términos reales), el inicio de año fue positivo, pero luego mostró caídas de manera sostenida entre febrero y junio, con la única excepción de mayo (que tuvo fuerte alza por impacto del calendario impositivo ante el vencimiento de Ganancias de sociedades). Al medirlo en moneda constante, a precios de junio 2025, el mes pico de fondos fue enero.
Las retenciones aplicadas
Sobre la mencionada asignación bruta se practican retenciones vinculadas a obligaciones con el Insssep (que explicaron el 92% de las mismas) y otros conceptos menores (como deuda, adelantos, etc., que explicaron el 8%).
Durante el semestre, las deducciones representaron el 20% de la masa bruta a distribuir, por un total de $ 42.108 millones. Sin embargo, el peso de estas retenciones mostró una heterogeneidad importante durante el año: en febrero, abril y junio representaron el 23%, un 14% en enero, 20% en marzo y 18% en mayo.
En este marco, el monto de las retenciones mostró un muy importante crecimiento en el acumulado del primer semestre: +50,7% en términos reales , que contrasta con la caída del 2,8% de la masa bruta, produciendo una reducción en los montos netos percibidos.
Los montos acreditados
Descontadas las retenciones, el monto efectivamente acreditado a los municipios en el semestre fue de $ 166.440 millones, cifra que implica una caída del 9,9% interanuales al medirlo en términos reales . Esta caída termina siendo más grande que la merma observada para la distribución bruta debido al fuerte incremento de las retenciones.
Observando la evolución durante el año del total neto acreditado a municipios, este tuvo alzas interanuales en los primeros tres meses, pero caídas en los tres segundos, que fueron a mayor intensidad principalmente por alto nivel de retenciones aplicadas.
Escenario generalizado de bajas: el análisis de cada comuna
En términos de participación, los cinco municipios que captaron mayor volumen de fondos en la distribución neta fueron Resistencia (27,9% del total), Sáenz Peña (9,0%), Barranqueras (4,2%), Villa Ángela (3,7%) y Castelli (3,5%).
Sin embargo, entre ellas hay diferencias respecto a su asignación bruta y el neto percibido: en los casos de Resistencia y Barranqueras, debido a un mayor peso de las retenciones, reciben menos que su asignación bruta (-0,8 puntos y -0,3 respectivamente).
En cambio, Sáenz Peña y Castelli ganan participación neta (+0,8 y +0,1 puntos, respectivamente) aunque por diferentes razones: en el primero, por menor peso de retenciones; en el segundo, por ser beneficiario de Fondos complementarios, algo que los otros municipios no lo captan.
¿Cómo fue la variación de recursos por municipio?
En primer lugar, los Montos Brutos mostraron caídas en los 70 municipios, pero a dos velocidades : un conjunto de 67 municipios mostró una baja del 1,9% (en línea con el total general provincial), al tiempo que otros tres registraron bajas superiores: Machagai -2,2%, Castelli -2,5% y Fontana -2,7%. La razón detrás de esto está en la evolución de los fondos brutos por Fondo Solidario y Fondo Compensador: si bien no fueron los únicos municipios que captaron estos fondos, si mostraron un grado de retraso algo mayor en su asignación, provocando que el saldo global del monto bruto asignado caiga con algo de más de fuerza.
A su vez, al observar la evolución relativa de las Retenciones , el escenario es altamente heterogéneo. Si bien solo un municipio mostró bajas en este punto (Isla del Cerrito con -6,1%), entre los 69 municipios con alzas se ven diferencias significativas. Colonia Aborigen muestra el mayor incremento de las retenciones aplicadas con 410,3% aunque la misma debe ser entendida bajo un proceso de readecuación administrativa, al ser el municipio más joven de la provincia. Luego se ubican General Vedia y Villa Berthet, con subas de sus retenciones del 112,1% y 110,3% en términos reales, respectivamente. En el otro extremo, se puede observar que municipios cómo El Sauzalito, Colonia Elisa, Gancedo y Miraflores tuvieron una expansión de sus retenciones inferiores al 10% interanual.
Finalmente, la evolución de los fondos netos acreditados por municipios muestra un escenario generalizado de bajas, pero también en diferentes intensidades: la Isla del Cerrito presenta el descenso más leve (-0,9%) producto de no haber tenido incremento en retenciones; por su parte, otros 40 municipios exhibieron descensos inferiores a la media general provincia (es decir, menores a -9,9% real interanual) y, finalmente, otros 29 municipios mostraron caídas en mayor volumen el total general, teniendo a Las Palmas como el municipio más afectado con un descenso que llegó al 27,4% . Para ver la evolución interanual de los montos netos por municipio.
Adelantos y aportes no reintegrables
En el primer semestre de 2025, el Gobierno provincial otorgó Adelantos de Coparticipación por $ 1.229 millones a 24 municipios ; de ese total, Barranqueras ($ 322 millones), Quitilipi ($ 165 millones) y Charata ($ 100 millones) y Villa Berthet ($ 100 millones) concentraron la mayor porción (56% en conjunto).
Por otro lado, el gobierno provincial otorgó unos $ 910 millones en Aportes No Reintegrables (ANR) a unos 22 municipios. Sáenz Peña ($ 145 millones), Pampa de Infierno ($ 60 millones), Las Palmas ($ 50 millones), Quitilipi ($ 45 millones) y Colonia Popular ($ 45 millones) tuvieron los mayores desembolsos (38% del total en su conjunto).